Noticias del Sector
Valdez Albizu: Crecimiento de RD será uno de los más altos de AL en 2024
Fuente: eldinero.com.do
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, indicó que en República Dominicana se proyecta un crecimiento económico en el rango de 5.0 – 5.5% para 2024, uno de los más altos de la región, citando al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El gobernador, quien se reunió con la Junta de Directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), encabezada por Celso Juan Marranzini, señaló que “desde el segundo semestre del año 2023, la economía ha mantenido un proceso de recuperación, impulsada por el repunte de la construcción, así como por un mejor desempeño de manufactura y comercio. De esta forma, el índice de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 4.6% en enero de 2024”. Asimismo, expresó que las presiones inflacionarias continúan reduciéndose en los primeros meses del año. En efecto, la inflación interanual registró un nuevo descenso en febrero, hasta situarse en el 3.3 %; mientras que la inflación subyacente disminuyó a 3.95 %.
Valdez Albizu señaló que “el dato de inflación interanual nos sitúa en un nivel privilegiado en la comparativa con el resto de América Latina, ya que, exceptuando las economías dolarizadas (Panamá, El Salvador y Ecuador), República Dominicana es el cuarto país con menos inflación en la región”.
A su vez, resaltó que el desempeño de la economía permitió que continuaran consolidándose los avances en el mercado laboral, de modo que la población ocupada a la conclusión de 2023 ha alcanzado 4.9 millones de personas, estando la tasa de desocupación abierta en el 5%”.
También informó que los indicadores del sistema financiero mantienen niveles de rentabilidad y solvencia elevados, así como una baja morosidad. De esta forma, en enero de 2024 el índice de morosidad se situó en 1.1%, la rentabilidad financiera (ROE) en 26.4%, el retorno sobre activos (ROA) en 3.1%, y el nivel de solvencia, a noviembre de 2023, en 15.9%.
Por su parte, Celso Juan Marranzini destacó “la importancia y el rol del Banco Central en crear la resiliencia y el impulso de la economía a través de su política monetaria, con el foco puesto en neutralizar la incertidumbre, dando principal importancia a la estabilidad económica”.
Agregó que en el entorno productivo dominicano “se denota un alto nivel de confianza, únicamente sujeto a la tensión que se produce en términos geopolíticos”.
Noboa comienza a pagar atrasos, pero aún tiene problemas de liquidez; así va el gasto del Estado
Fuente: primicias.ec
Aunque el Gobierno comenzó a ponerse al día en sus atrasos, aún sigue enfrentando problemas de liquidez en el Presupuesto General del Estado. Hasta el 29 de febrero de 2024, los atrasos en los pagos sumaron USD 738,8 millones; esto es, USD 319 millones más frente a los atrasos reportados hasta enero. En febrero, el Gobierno pudo transferir con relativa puntualidad los salarios de la burocracia, lo que refleja cierta mejora frente a enero, cuando pagó por partes y con varios días de retraso. Además, pagó USD 242 millones a los gobiernos seccionales por valores pendientes que mantenía con esos organismos; en especial, para 42 municipios y siete prefecturas que enfrentan consecuencias por el fuerte invierno.
Una de las estrategias que dio más liquidez al Estado en febrero fue que el Banco Central de Ecuador (BCE) vendió una parte del oro de las reservas internacionales, con lo que tuvo al final de 2023 utilidades récord. Atrasos del Estado cerrarán en USD 5.017 millones, la mayor parte con el IESS Por ley, el BCE debe transferir el 70% de las utilidades al Ministerio de Finanzas. Por eso, en febrero el Presupuesto del Estado tuvo ingresos de USD 508 millones por transferencias de utilidades de entidades públicas del sector financiero, entre ellas el BCE. Otra cuenta que reportó más ingresos es la que agrupa los excedentes de las empresas públicas al pasar de USD 12 millones en enero a USD 203 millones en febrero. Grandes empresas adelantaron impuestos El Gobierno también buscó más liquidez mediante una nueva modalidad de retención de impuestos a las 471 mayores empresas de Ecuador. Con la entrada en vigencia de la Ley de Eficiencia Económica, en diciembre de 2023, los grandes contribuyentes comenzaron a pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI), desde febrero de 2024, un porcentaje de sus ventas a manera de autorretención del Impuesto a la Renta. Con esto, los ingresos tributarios en el Presupuesto fueron de USD 1.049 millones en febrero de 2024. Es una cifra superior a la recaudada en febrero de 2023, cuando fue de USD 947 millones. No obstante, si se compran los ingresos tributarios de febrero de 2024 con el mes previo, hay una caída, pues en enero estos ingresos sumaron USD 1.345 millones. La caída podría estar atada que hubo menos consumo y ventas en el país, en medio de la declaratoria de conflicto armado interno.