Impacto Económico y Financiero del Coronavirus
El brote coronavirus ha paralizado la economía asiática, especialmente en la actividad industrial, los mercados financieros, y a su vez el comercio internacional, ya que China controla el 17% del comercio mundial. Según la publicación del País, periódico español, “El impacto global podría ser hasta cuatro veces mayor que el del brote de SARS, síndrome respiratorio agudo grave, del 2003. Este virus contagió a 8,000 personas, de las cuales 774 vidas fallecieron, generando un impacto económico de 40,000 millones de dólares en la economía mundial, equivalente al 0.1% del PIB mundial” (Warwick McKibbin, profesor de Economía en la Universidad Nacional de Australia).
Las causas de estos efectos contraproducentes para la economía china, han sido por las diversas medidas preventivas del gobierno local para evitar una expansión del virus, tanto en el mercado local como internacional. Algunas de estos efectos son: limite de movilidad de personas; reducción de la demanda de bienes y servicios del extranjero; falta de mano de obra en la industrial, lo que reduce la producción y afecta los mayores proveedores de componentes y materia primas a nivel mundial; entre otros.
Sectores Económicos impactados
Los sectores con mayor exposición, frente a esta crisis de salud para la potencia asiática han sido los siguientes:
El impacto de la demanda de la materia prima ha sido significativo, ya que cualquier movimiento en su demanda repercute el precio de los commodities. Las materias primas más afectadas han sido los metales industriales, y la cotización del cobre, el níquel, el aluminio y el zinc, entre otros, presentado pérdidas reveladoras. En el caso de cobre, el precio se ha desplomado un 7% desde el mes de enero, afectando a economías latinoamericanas productoras mundiales del metal, como Perú y Chile.
En el caso del efecto en la caída del petróleo, el precio del Brent esta cotizando por debajo de 55 dólares por barril, afectando economías como Arabia Saudita, principal proveedor de China.
La industria automotriz, también se ha visto impactada debido al cierre temporal de algunas de las empresas más imponente en el mercado, tal es el caso de Nissan y Ford. La primera porque sus plantas de Japón se suministran con materia prima, principalmente, de China. Y la segunda, debido a que tienen plantas ubicadas en Chongqing y Hangzhou, en China.
Los bienes de consumo, principalmente bienes de lujo, son un detonador debido a que mueven el 33% de las compras globales (Arancha Piñeiro, analista de Banco Sabadell)
Los mercados financieros y de capitales, donde ya se ha penalizado la Bolsa, iniciando por las caídas significativas para Kering, LVMH y Richemont; los anuncios de rebaja de las previsiones de negocio como el realizado por Estée Lauder o la reducción de las ventas de Shiseido.
El sector turístico, afectado directamente por el impacto negativos en la demanda de hoteles, navieras, aerolíneas, entre otros negocios turísticos, a efecto de la barrera de entradas a la nación.
Efectos en los puestos de bolsa
Al 11 de febrero el puesto de bolsa Ibex 35 (puesto bolsa española), recobró posición ante las perdidas sucesiva por el brote del virus, en un 0.68% aproximándolo a los 9,900 puntos. No obstante, los expertos dicen que no implica que se deje de estar atento a la situación de contagio, que pudiera cambiar el panorama. El compromiso del Banco Central de China de aplicar nuevas medidas para combatir la desaceleración de la potencia asiática ha provocado un respiro a los inversores. Por otro lado, el Dax alemán avanzó un 0.99% marca nuevos máximos históricos, una tendencia que se repite en el Stoxx 600, el Cac francés un 0.66%, un 0.74% en el Mib italiano y un 0.71% el FTSE británico.
Wall Street abrió el 11 de febrero en verde a pesar de las exhortaciones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre el posible impacto del brote de coronavirus sobre la economía mundial. Los resultados son los siguientes: el principal indicador de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, subía un 0.29 % o 84.79 puntos; El S&P 500 presentó un alza del 0.43 %; el Nasdaq avanzaba un 0.44 %; el Dow Jones, presento subidas en Dow (1,74 %), Caterpillar (NYSE:CAT) (1,37 %) y Cisco Systems (NASDAQ:CSCO) (1,25 %). Mientras, se reflejo en perdidas Walmart (NYSE:WMT) (-0,58 %), Procter & Gamble (NYSE:PG) (-0,56 %) y Verizon (NYSE:VZ) (-0,47 %).
Fuente:
https://www.dinero.com/economia/articulo/coronavirus-efectos-en-la-economia-mundial/281616
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/BMV-y-Biva-acumulan-cuatro-jornadas-en-rojo-ante-temores-por-coronavirus-20200210-0056.html
https://es.investing.com/news/stock-market-news/wall-street-abre-en-verde-pese-al-aviso-de-la-fed-sobre-el-coronavirus-1967809