Novedades Del Sector Financiero
Bancos centrales endurecerán política monetaria en el 2018
Se espera que 2018 sea un año de endurecimiento de la política monetaria por parte de los grandes bancos centrales.
Según revelan desde la agencia Bloomberg, varios economistas de las grandes firmas de Wall Street están avisando a los inversores para que se preparen para el mayor endurecimiento de la política monetaria en una década.
“Un cambio de calado en la política monetaria puede reducir el atractivo de unos activos e incrementar el de otros diferentes. Por ejemplo, unos tipos de interés más altos pueden incrementar el coste del capital, reduciendo los márgenes de las empresas que trabajan con elevado endeudamiento. Esto puede influir en el precio de las acciones de algunas compañías”, publica el diario El Economista.es.
Agrega que, por otro lado, unos tipos más altos también pueden influir en el precio de los bonos, cuya rentabilidad es inversa al precio.
Los activos de renta fija a corto plazo suelen mostrar una fuerte relación con el objetivo de tipos a corto del banco central. No obstante, aunque una caída del precio pueda causar pérdidas en algunos gestores e inversores que invierten en bonos, también se convierten en un activo más atractivo para inversores que buscan una rentabilidad con los cupones.
La economía mundial suma varios años de expansión, cuando unas regiones se desaceleran, otras toman el relevo y crecen con más fuerza.
“Ahora parece que todas las grandes regiones económicas están aumentando su producción con robustez con cierta coordinación. Este contexto está llevando a la economía del globo a un ciclo de crecimiento continuado de una duración considerable”. explica El Economista.es.
Por ellos, Citigroup y JPMorgan pronostican que los tipos de interés medios de las economías avanzadas alcanzarán el 1% el próximo año, lo que sería el mayor incremento (en puntos porcentuales)desde 2006.
En cuanto a la flexibilización cuantitativa (QE por sus siglas en inglés), que el próximo año cumple su décimo aniversario en EEUU, Bloomberg Economics pronostica que las compras netas de activos por parte de los bancos centrales caerán hasta los 18.000 millones de dólares mensuales a finales de 2018, en comparación con los 126.000 millones de dólares en septiembre. Además, este banco cree que en 2019 las compras serán negativas, es decir, los balances de los grandes bancos centrales del mundo comenzará a adelgazar.
Fuente: Periódico Hoy
Economía dominicana terminará 2017 con un crecimiento de 5 %
La economía de República Dominicana terminará 2017 con un crecimiento de alrededor de 5 %, a pesar de los daños causados por los fenómenos naturales este año en el país, afirmó hoy el gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu.
“A pesar de la situación vamos a cerrar bien este año y las perspectivas son mejores para el año que viene”, afirmó el funcionario en declaraciones a periodistas.
El crecimiento estimado para este año “anda alrededor de 5 %, puede ser más o menos, lo que significa que somos uno de los países que más va a crecer y eso es importante”, indicó.
República Dominicana fue afectada en septiembre pasado, con dos semanas de diferencia, por los huracanes Irma y María, que provocaron daños al 9 % de la producción de alimentos y causaron pérdidas estimadas en 3.000 millones de pesos (unos 63 millones de dólares) a las infraestructuras viales, según datos oficiales.
El último informe oficial del BCRD sobre el comportamiento de la economía indica que esta registró una expansión interanual de 5,1 % en agosto y un crecimiento acumulado enero-agosto de 4 %.
Las actividades que más contribuyeron al crecimiento acumulado entre enero y agosto fueron hoteles, bares y restaurantes (7,5 %), agropecuario (6,4 %), zonas francas (5,7 %) y servicios financieros (5,5 %).
A estos les siguió transporte y almacenamiento (4,7 %), comunicaciones (3,9 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (3,8 %), comercio (3,3 %), otras actividades de servicios (3 %) y manufactura local (2,9 %).
En cuanto al sector externo, por primera vez desde 2004 se registra un superávit en cuenta corriente de 312,5 millones de dólares, alcanzando los ingresos en divisas más de 1.000 millones de dólares adicionales con relación a igual período del año pasado, según el informe del banco emisor dominicano.
Fuente: Periódico El Nuevo Diario