Desempeño y Perspectiva de la Economía Global
La actividad económica global continúa suavizándose a mediado del 2019, principalmente por el debilitamiento de los sectores comercio y manufactura. Según los datos publicados por JP Morgan para junio de 2019, el Índice de Compra Manufacturero mundial (PMI, por sus siglas en inglés) cayó en mayo del presente año a su nivel más bajo desde octubre de 2012. El optimismo empresarial en el sector ha disminuido y podría reducirse aún más por la incertidumbre sobre las perspectivas comerciales mundiales y el aumento de las tensiones comerciales.
La economía estadounidense, uno de los principales socios comerciales de la República Dominicana y la gran economía de occidente, obtuvo un crecimiento real de 2.1% en el segundo trimestre de 2019 presentando una disminución respecto al 3.1% del primer trimestre del mismo año. El gasto en consumo de los individuos obtuvo un repunte en el segundo trimestre expandiéndose en 4.3% luego de un débil crecimiento de 1.1% en el pasado trimestre. De igual modo, el consumo real del gobierno y la inversión bruta aumentaron de manera robusta tanto a nivel federal como a niveles locales.
Mientras, la inflación continúa por debajo del 2% causado por la caída en los precios de la energía en 2.3% en junio del presente año. De igual modo, los precios de la comida se redujeron en 0.1%, sin embargo, se ubican 1.1% por encima al precio de junio 2018.
Por otra parte, las exportaciones netas del país norteamericano substrajeron un 0.65% del PIB en el segundo trimestre de 2019. Las exportaciones reales cayeron en 5.2% mientras que las importaciones tuvieron un ligero aumento de 0.1%. El déficit comercial fue de US$ 55.2 miles de millones en junio, reduciendo en US$100 millones el déficit obtenido en mayo 2019.
El mercado laboral continúa sólido pero el crecimiento del empleo se suaviza. La nómina de empleo no agrícola aumentó en 164 mil empleos en julio, esta cifra marca seis meses consecutivos de expansión de empleo por debajo al promedio obtenido en 2018 (223,000 empleos).
En la zona euro, la desaceleración continúa con una expansión estimada de 0.2% en el segundo trimestre de 2019, una reducción de 0.2% respecto al 0.4% obtenido a principios de año. Entre las grandes economías de la zona, España mostró la expansión trimestral más positiva. Alemania creció más fuerte de los esperado debido a un repunte en las ventas de vehículos.
El mercado laboral mantiene su tendencia positiva. La tasa desempleo se redujo a 7.5% en junio de 2019, casi un punto porcentual menor con relación al mismo mes de 2018 y la menor desde julio de 2018.
Las perspectivas globales, en la última actualización del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento mundial en 2019 se espera que sea de 3.2% presentando una mejora para 2020 a 3.5%. Estas proyecciones reflejan las tarifas impuestas en mayo por parte de Estados Unidos a China equivalente a US$200 miles de millones.
La mejora en el crecimiento para 2020 se sostiene de la mejora en varios factores que son considerados de riesgo para el crecimiento actual: (1) el sentimiento de los mercados financieros se mantendrá positivo; (2) la estabilización de economías en mercados emergentes, como Argentina y Turquía y (3) economías como Irán y Venezuela suavizarán los colapsos.