Sección Internacional
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO REDUCE LA PERSPECTIVA DEL COMERCIO MUNDIAL ANTE EL AUMENTO DE LAS DISPUTAS ARANCELARIAS.
Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), la incertidumbre del comercio mundial y las condiciones estrictas del mercado crediticio desacelerarán el crecimiento del comercio durante lo que resta del 2018 y en 2019.
Para este año, el nuevo pronóstico está por debajo de la estimación de la OMC de 4.4%, que fueron presentadas el pasado 12 de abril, no obstante cae dentro del rango de crecimiento de 3.1% a 5.5%, indicado en ese momento: "El crecimiento del comercio en 2018 ahora es más probable que caiga dentro del rango de 3.4% a 4.4%".
Se espera que el crecimiento del volumen de comercio del próximo año se desacelere a 3.7% a medida que el crecimiento del PIB mundial caiga a 2.9%. La OMC dijo que las crecientes tensiones comerciales representan el mayor riesgo para el pronóstico, pero el endurecimiento de la política monetaria y la volatilidad financiera asociada también podrían desestabilizar el comercio y la producción.
“Si bien el crecimiento del comercio sigue siendo fuerte, esta rebaja refleja la tensión creciente que estamos viendo entre los principales socios comerciales”…“más que nunca, es fundamental que los gobiernos resuelvan sus diferencias y muestren moderación", dijo el Director General de la OMC, Roberto Azevedo.
El jefe de la OMC también pidió a la comunidad mundial que desarrolle esfuerzos para evitar una guerra comercial mundial.
LOS MERCADOS EMERGENTES SUFREN UN GOLPE FRESCO CUANDO EL PETRÓLEO EN ALZA GOLPEA A LOS IMPORTADORES.
Durante años, los precios más altos del petróleo han avivado las ganancias en las monedas de los mercados emergentes. Pero ahora el repunte del crudo Brent, a un máximo de cuatro años, está empezando a lastimarlos.
Si bien los exportadores incluidos Rusia, Colombia y las naciones del Golfo pueden beneficiarse del impacto neto de los aumentos del precio del petróleo, que en las economías emergentes puede ser negativo.
Argentina y Turquía están entre los más afectados, dada la caída de este año en sus monedas, las cuales se ha debilitado más del 35% frente al dólar. Los precios del petróleo han subido un 155% en 2018 cuando están denominados en pesos argentinos, mientras se han duplicado en liras turcas. Por otro lado India, el mayor importador de petróleo del mundo después de China y Estados Unidos, vio un aumento del precio de la rupia del petróleo en un 45%.
Tailandia es uno de los pocos importadores que no sufre un doble golpe. El baht ha estado estable frente al dólar este año, lo que significa que el costo de sus importaciones de crudo no ha aumentado más que el precio del producto en sí.
El MSCI EM Currency Index bajó un 4.8% este año, el peor desempeño anual desde 2015. Podría haber más dolor si los precios del crudo se mantienen altos, lo que Goldman Sachs Group Inc. dice que podría ser el caso para el resto del año dado el desplome en las exportaciones de Irán.
Fuente: Bloomberg
ITALIA REDUCIRÁ SU DEUDA Y DÉFICIT PARA EL 2020.
El déficit público en Italia alcanzará 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2019, pero bajará en los dos años siguientes, anunció el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.
Para el 2020 el gobierno prevé un déficit de 2.1% y de 1.8% en el 2021, de acuerdo con los pronósticos actualizados de la nueva ley de presupuestos.
La deuda, que representa más de 130% del PIB en Italia, deberá caer por debajo de esa cifra en el 2019 y alcanzar 126.5% en el 2021, explicó Conte en una conferencia de prensa.
"Se trata de una ley valiente, porque creemos que nuestro país necesita un presupuesto que genere un fuerte crecimiento, basado en un plan de inversión público muy importante", explicó Conte.
"Prometimos aumentar la tasa de crecimiento y queremos eliminar la brecha sobre el crecimiento que tenemos con respecto al resto de Europa", explicó el ministro de Economía y Finanzas, Giovanni Tria.
El ministro había anunciado este miércoles que el déficit público comenzará a disminuir a partir del 2020, tras un leve aumento en el 2019.
La Comisión Europea, que tendrá que examinar la ley de presupuestos a partir del 15 de octubre, consideró que los objetivos iniciales de Italia parecían "fuera de lugar".
El martes 2 de octubre, Conte intentó tranquilizar a los mercados prometiendo acelerar la reducción de la deuda pública del país, que representa 131% del PIB, la segunda mayor de la zona euro después de Grecia.
Fuente: El Economista
EL CRÉDITO EN AMÉRICA LATINA CRECE A MEJOR RITMO QUE LA ECONOMÍA.
El crédito en América Latina viene mostrando este año un mejor comportamiento frente a lo registrado en 2017, gracias al mejor desempeño de la economía en los diferentes países. De acuerdo con los pronósticos de BBVA Research, la región crecerá 1.3% en 2018 y 2.1% en 2019, apoyada de un mejor comportamiento del sector externo y el impulso de la inversión.
Ese mayor dinamismo que ha mostrado la economía de la región ha apoyado la recuperación de la actividad crediticia. De acuerdo con cálculos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), presentados en su Informe Trimestral Económico Bancario Regional No. 10, a marzo de 2018 el crédito en América Latina creció 6,1% interanual, frente a 3,9% en igual período de 2017; una cifra muy por encima del crecimiento del producto regional proyectado para este año.
No obstante, habrá que esperar los efectos que tendrán las tensiones comerciales provocadas por el gobierno de Estados Unidos sobre las economías de la región, así como la elevación de tasas de interés por parte de la FED, anunciadas el miércoles 26 de septiembre, y cómo se reflejará en el comportamiento de la actividad crediticia.
En general, todos los países de América Latina muestran crecimiento de la actividad crediticia, algunos más que otros, con excepción de Brasil, por las dificultades que ha registrado.
Argentina registra el mayor crecimiento de la cartera de crédito a marzo, con un 22,8%. Pero, el panorama puede estar cambiando por los problemas macroeconómicos que está registrando el país, con una fuerte devaluación de la moneda y un consecuente incremento de las tasas de interés, que estarían provocando una baja de la demanda y con ello un menor interés por la inversión y el consumo. “Esto golpearía el crédito y la rentabilidad esperada de la banca a nivel agregado”, señala Felaban.
Brasil, por su parte, fue el único país de la región que no logró un crecimiento del crédito. Todo lo contrario, registró una caída de 2,5% en los primeros tres meses de este año. Según un informe del Banco Central de Brasil, al cual hace referencia el informe de Felaban, por las dificultades que ha tenido la economía de este país, las grandes empresas registran problemas que se pueden estar transmitiendo al sector financiero y agrega que el 17% de los créditos del sector inmobiliario han entrado en procesos de reestructuración. A esto se suma el riesgo fiscal, que de materializarse tendría un fuerte impacto en el sector bancario.
El crédito en Perú viene con una tendencia creciente y a marzo registra un aumento de 5,5%, gracias al buen dinamismo de la demanda interna en los sectores de industria y comercio y al crecimiento que viene mostrando el crédito hipotecario y de consumo. Las autoridades peruanas retiraron estímulos al crédito en dólares con mayores encajes para reducir el riesgo de tasa de cambio.
En Colombia el crédito mostró la tasa de crecimiento más baja en la región (2,8%). En el primer trimestre del año el crédito de consumo en el país se mantuvo estancando, al tiempo que la morosidad siguió creciendo.
La actividad crediticia en Chile ha mostrado comportamientos mixtos. Por un lado, el crédito hipotecario viene en aumento, mientras el crédito de consumo ha moderado su dinámica. En este país el crédito a marzo registró un crecimiento real anual de 3,6%.
En Uruguay, el crédito creció 7,2%, uno de los más altos porcentajes, pese a verse afectado por la situación económica de Brasil y Argentina y por la contracción del sector agropecuario, un motor de crecimiento de su economía, así como por el aumento de la inflación.
“En estas condiciones de comportamiento del crédito la rentabilidad se redujo con respecto al periodo 2014 ‐ 2015, pero manteniéndose estable en los últimos 2 años”, señala Felaban en su informe, en el cual también indica que a marzo de 2018 el sistema bancario en América Latina mostró un crecimiento del 4,21% en sus activos, medidos en dólares.
Fuente: Miriam Garzón - BBVA