Noticias del Sector
Banco Central estudia ajustes regulatorios para el proceso de transformación digital de los servicios financieros
Fuente: Periódico el Dinero
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, reveló que las autoridades monetarias analizan los ajustes regulatorios que deben aplicarse en el país en el marco de la transformación digital de los servicios financieros y como garantía de su sostenibilidad.
Valdez Albizu ofreció la primicia al pronunciar las palabras de cierre en el VII Congreso de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord), celebrado en esta semana con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas actuales sobre innovación, digitalización e inclusión financiera.
“Nos place darles la primicia de que esos necesarios ajustes a la regulación están siendo debidamente analizados y evaluados, tomando como modelo países como Colombia, Brasil y España, con la finalidad de allanar el camino para que esa ruta hacia la transformación digital del modelo bancario sea lo más expedita posible, a la par del fomento de un ecosistema vigoroso que sostenga y distribuya la innovación en toda la gama de servicios financieros”, comunicó el gobernador del BCRD.
Valdez Albizu argumentó que tanto él como las autoridades monetarias creen firmemente en el principio de equidad, por lo cual manifestó: “Así como hemos regulado para permitir la entrada de nuevos jugadores digitales en nuestro ecosistema financiero, es necesario facilitar a las entidades tradicionales su tránsito hacia la digitalización”.
Resaltó que el Banco Centra ha hecho contribuciones relevantes en el proceso de digitalización, que tiene lugar en el sistema financiero, tanto en lo que respecta al marco regulatorio como a la infraestructura tecnológica, orientadas a promover un mercado de pagos dinámico, moderno y a velar por la seguridad de las informaciones personales de los usuarios.
“Un ejemplo de lo anterior lo constituye la modernización del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores, con la implementación de un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) en el año 2008, lo que representó un antes y un después en los medios de pagos en el país, dando paso a servicios modernos y eficientes, como los Pagos al Instante”, refirió el gobernador.
Subrayó que otro aporte más recientemente es la modificación al Reglamento de Sistemas de Pagos, que ha facilitado la entrada de nuevos jugadores y productos en el mercado de pagos, que, impulsados por modelos de negocio intensivos en tecnología, complementan la oferta existente y propician un mayor bienestar financiero para todos los usuarios.
Asimismo, citó la plataforma electrónica de divisas, el Centro Sectorial de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad, el Portal de la Administración Monetaria y Financiera, «para mencionar solo algunas de las iniciativas que apoyan y generan otras innovaciones en las entidades del sistema».
Indicó que en el marco de la Agenda Digital 2030, presentada por el presidente Luis Abinader, la economía digital es uno de los ejes principales, en el que se destaca, entre otras iniciativas, la necesidad de continuar con la digitalización de los servicios financieros de una manera universal, inclusiva y eficiente.
“Esto, lógicamente, coloca sobre la mesa la estrategia nacional de inclusión financiera en la que estamos trabajando aceleradamente, luego de recabar las opiniones de los sectores involucrados en la misma”, resaltó Valdez Albizu.
Refirió que al igual que las autoridades monetarias, el sistema financiero, incluyendo los bancos de ahorro y crédito, han visto la necesidad de llegar a los sectores tradicionalmente desatendidos por los proveedores de servicios financieros. Dijo que, para eso, el Banco Central ha trabajado en equipo iniciativas como la estrategia de educación financiera.
Abancord consideró muy importante el reconocimiento, por parte de Valdez Albizu, de los esfuerzos que han venido realizando los bancos de ahorro y crédito, en temas de inclusión financiera, cuando dijo: “Como muchos de ustedes saben, desde hace un tiempo hemos enfatizando la necesidad de que la inclusión financiera en nuestro país sea total. En ese sentido, estamos al tanto de los esfuerzos que ustedes como sector, de forma individual y focalizada, han venido haciendo para apoyar la inclusión”.
Especialistas exponen retos del sistema financiero en la transformación digital
Fuente: Periódico el Dinero
Autoridades financieras del país, representantes de organismos multilaterales y expertos nacionales e internacionales trazaron este martes los retos del sistema bancario para asumir una transformación digital sostenible sobre la base de la innovación y del uso de la tecnología.
Estos planteamientos tuvieron lugar en el VII Congreso Anual de de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord), que contó con las palabras de apertura del Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W, y el mensaje de clausura del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
Temas como las oportunidades de transformación para entidades financieras de la región, el sector microfinanciero de la República Dominicana y la asistencia técnica y la sostenibilidad del proceso de transformación digital.
En la actividad, el gobernador del Banco Central dijo que el sector cuenta con la tecnología necesaria para hacer realidad la inclusión financiera, además de hacer crecer el negocio bancario en la ruta de la transformación digital.
Agregó que la transformación digital de una entidad financiera «redunda» en eficiencia y reducción de costos, tanto para la institución como para el cliente. “Ese ganar ganar es la prueba de cualquier proceso de innovación”, sostuvo.
Valdez Albizu añadió que los ajustes de regulación están siendo analizados y evaluados tomando como modelos a Colombia, Brasil y España, con la finalidad de allanar el camino para que la ruta hacia la transformación digital del modelo bancario sea una realidad en el país.
Por su lado, el Superintendente de Bancos ofreció orientaciones puntuales a los asistentes, sintetizadas en tres ideas fundamentales.
“Concéntrense en sus empleados y la cultura que están desarrollando en sus entidades, su capital humano es lo más valioso, y es quien hará que la transformación se produzca y que sea sostenible”, destacó Fernández W.
Sugirió a los bancos de ahorro y crédito que se adapten a la medida en que la tecnología evoluciona, pues lo digital «es una realidad de la que no es posible sustraerse».
Planteó también al sector la necesidad de “adoptar un aprendizaje permanente, ser observadores de todo lo que ocurre en nuestro mercado y a nivel global, y entender que lo único constante es el cambio”.
Tras hacer una panorámica de los cambios que la digitalización está imponiendo en el sistema financiero, el superintendente explicó la agenda de la institución a su cargo basada en los retos digitales.
La firma electrónica, el despliegue de un CRM, la aplicación ProUsuario Digital y el sello de entidades supervisadas, la modernización del sistema de registro y autorizaciones son partes de los puntos fundamentales de esa agenda.
“Como muchos de ustedes saben, estamos trabajando junto con nuestros colegas del Banco Central en el Portal de la Administración Monetaria y Financiera (PAMF) para que las entidades tengan un punto común de remisión de informes y evitar duplicidades y esfuerzos en el cumplimiento regulatorio”, subrayó.
La presidenta de Abancord, Cristina De Castro, dijo en sus palabras de bienvenida que la entidad ha visto la necesidad de colaborar con la reducción de la brecha digital y señalar las bases en las que deben sustentarse una verdadera transformación en la materia.
El congreso anual de Abancord forma parte del programa de capacitación dirigido a accionistas, miembros de los consejos de directores y alta gerencia de los asociados y del sector financiero en general.
La actividad contó con las participaciones de Ninoska Uzcátegui, senior mánager de EY en Transformación de Negocios para Servicios Financieros, quien trató sobre “Desafíos y oportunidades de la transformación digital para las entidades financieras de la región” y la exposición de Yves Ferreira, representante para el Caribe del Banco Europeo de Inversiones, sobre “El BEI y el sector microfinanciero en la República Dominicana y la asistencia técnica al sector financiero en el Caribe».
Asimismo, el asesor en transformación digital con asiento en Canada de la firma Desjardins, Raúl Gómez, expuso sobre “Cómo lograr la sostenibilidad del proceso de transformación digital”.
Durante el panel de innovación y tecnología, el programa de capacitaciones contó con las exposiciones de Inés Páez, titular de Innovación e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Bancos, quien desarrolló el tema “Inclusión financiera digital” y de la abogada experta en Derecho Financiero Internacional y nuevas tecnologías sobre “Principales Transformaciones Digitales y el Reglamento del SIPARD”.
Además, Karil Taveras, Chief Executive Leader de la firma IDEOX, experta en diseño de propuestas de alto valor, presentó “Cómo desarrollar una mentalidad digital”.