Novedades del Sector Financiero
Tasa de política monetaria del BC ha sido efectiva en control de inflación
En los últimos dos años la tasa de política monetaria (TPM) se ha comportado con una relativa tranquilidad. Las medidas adoptadas por las autoridades han tenido resultados positivos para ajustar la inflación a la meta establecida de 4% +/- 1%.
El 2016 marcó precedentes: el índice de precios al consumidor (IPC) registró el segundo nivel más bajo de los últimos 33 años, según destaca el Banco Central (BC), al reportar un 1.70% de inflación anualizada.
No obstante, el IPC medido desde diciembre de 2016 a igual mes de 2017 registró una variación relativa de 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 1.70% a 4.20%.
Además, después de 17 meses sin movimiento, en noviembre de 2016 la TPM pasó de 5.0% a 5.50%, medida que estuvo impulsada, en particular, por las expectativas al alza de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y la tendencia reciente de mayores precios internacionales del petróleo.
En el período analizado, la FED tuvo cuatro variaciones. En diciembre de 2016 la tasa de las reservas federales estaba en 0.75% y para marzo de 2017 aumentó 0.25 puntos porcentuales. En ese año la tendencia continuó al alza, debido a que en junio llegó a 1.25% y en diciembre las tasas se elevaron en un rango de 1.25% a 1.50%.
Para abril de 2017, cuando la TPM aumentó 25 puntos porcentuales, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.27% respecto a marzo.
Al séptimo mes la inflación anualizada se redujo en casi un punto porcentual, al pasar de 3.51% a 2.54%.
De hecho, ante el rezago de la economía, la Junta Monetaria aprobó en julio la liberalización de RD$20,400 millones del encaje legal, para ser destinados al sector productivo.
También, debido a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, en julio de 2017 el Banco Central decidió reducir la TPM en 50 puntos básicos, de 5.75% a 5.25%.
Pero, ¿qué pasó con la tasa de cambio entre 2016 y 2017? Entre octubre y diciembre de 2016 se mantuvo una estabilidad relativa del peso dominicano, debido a que solo se depreció RD$0.24 o 0.51%. En este período, el dólar pasó de RD$46.34 a RD$46.58 para la compra, y para la venta pasó de RD$46.43 a RD$46.67, lo que significa un aumento neto de RD$0.24.
Sin embargo, en los primeros meses de 2017 la cotización de la moneda estadounidense se mantuvo con una tendencia alcista, al pasar de RD$46.68 en enero a RD$47.28 en abril, una diferencia absoluta de RD$0.6, equivalente a 1.28%.
Indicadores económicos
Al difundir el último informe de la economía, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que el resultado de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fue el menor en los últimos trece años, al cerrar con un déficit de US$165.1 millones, -0.2% del PIB.
Valdez Albizu destacó que la mejoría en las cuentas externas facilitó la acumulación de reservas internacionales, las cuales ascendieron, al cierre de 2017, a US$6,780.8 millones, un aumento de US$733.4 millones (12.1%), en comparación con los US$6,047.4 millones de Reservas Brutas reportadas en 2016.
Además, mediante las exportaciones de bienes, el ingreso de turistas, remesas familiares e inversión extranjera directa, el país captó US$26,780 millones, un aumento absoluto de US$2,553.3 millones (10.53%) con relación al año anterior.
Las exportaciones totales de bienes cerraron el 2017 con un crecimiento de 2.9%, lo que equivale a un incremento de US$281.1 millones, y la inversión extranjera directa alcanzó los US$3,570 millones, para un aumento de 48.3% respecto al mismo período de 2016.
Fuente: Periódico El Dinero
La CEPAL calcula que en 2018 las economías de Centroamérica y la dominicana crecerán 4,4%
La CEPAL estima que en 2018, las economías de Centroamérica y la República Dominicana crecerán 4,4%. El PIB de la subregión en su conjunto repuntará gracias a mayores exportaciones de bienes y servicios, así como a flujos de remesas internacionales, a pesar de una desaceleración del consumo privado y la inversión
Para 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento promedio de las economías de Centroamérica y República Dominicana (CARD) sería de un 4,4%. 0,4 puntos porcentuales por encima del anotado en 2017. Sin embargo, se espera una desaceleración del consumo y la inversión, ante nuevos incrementos de las tasas de interés y el nivel de precios, que será compensada por un mayor dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, y de las remesas.
En 2017, la actividad económica de los países CARD observó una desaceleración, con una tasa de crecimiento promedio del 4%, frente al 4,6% observado en 2016. No obstante, esta tasa es de nuevo superior a la registrada en América Latina y el Caribe en su conjunto (1,3%).
El informe elaborado por la CEPAL Centroamérica y República Dominicana: evolución económica en 2017 y perspectivas para 2018. El balance preliminar señala que el menor dinamismo de los países de CARD en su conjunto en 2017 se explica principalmente por la desaceleración de Costa Rica y la República Dominicana, debido a un menor crecimiento del consumo privado y del impacto de fenómenos climatológicos adversos, en el caso del primero, y la ralentización de la demanda interna, en particular de la inversión, en el segundo.
A lo largo de 2017 la demanda interna fue un motor robusto de crecimiento en los países de CARD, pero con una desaceleración con respecto a lo observado en 2016. El consumo interno se expandió a una tasa anual del 3,8% (4% en 2016), mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo incluso una aceleración (5,7%, frente a 5,2% en 2016). El alza en las tasas de interés y el repunte en la inflación tuvieron un impacto moderado en la demanda interna. Las exportaciones de bienes y servicios, por su parte, crecieron a una tasa real del 5% (2,9% en 2016), en un contexto de mayor actividad económica mundial y un repunte del comercio internacional.
El déficit fiscal del gobierno central en los países de CARD alcanzó un 2,4% del PIB en 2017, levemente inferior al 2,5% observado en 2016. Las economías de El Salvador, Panamá y la República Dominicana redujeron el déficit fiscal del gobierno central, mientras que Costa Rica y Honduras mostraron los mayores coeficientes, con un 6% y un 3,2% del PIB, respectivamente. La trayectoria y el nivel de deuda son motivo de preocupación en Costa Rica y El Salvador.
La cuenta corriente de los países de CARD en su conjunto cerró en un 1,9% del PIB en 2017 (2,3% en 2016), lo que representó una reducción por tercer año consecutivo. La variación positiva de los precios de la mayoría de los productos básicos de exportación de CARD compensó parcialmente el incremento del precio internacional de los combustibles.
La inflación interanual (diciembre-diciembre) promedio de los países de CARD se situó en 3,6% en 2017, 1,6 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2016. Esta tasa, que contrasta con los bajos niveles observados en años previos, estuvo impactada por la dinámica del tipo de cambio y el traspaso de las variaciones de los precios internacionales de las materias primas.
Fuente: Diario Libre