Internacionalmente
CREACIÓN DE EMPLEO EN EE. UU. SUPERA EXPECTATIVAS EN DICIEMBRE
Fuente: Bolsamanía
El mercado laboral de Estados Unidos mostró solidez en diciembre con la creación de 216,000 puestos de trabajo, superando las expectativas de consenso y el rendimiento de noviembre. La tasa de desempleo se mantuvo en un 3.7%, con 6.3 millones de desempleados, cifras ligeramente más altas que las del año anterior. Se observó un aumento en sectores como el gobierno, atención médica y construcción, aunque hubo pérdidas en transporte y almacenamiento.
La atención médica vio un incremento de 38,000 empleos, particularmente en servicios ambulatorios y hospitales. La construcción y la asistencia social también sumaron puestos, mientras que el transporte y almacenamiento registraron una caída, principalmente en mensajería. Sectores como ocio, hostelería, comercio minorista y servicios profesionales mantuvieron estabilidad en empleo.
Los salarios promedio por hora aumentaron en 15 centavos, alcanzando los 34.27 dólares, con un incremento anual del 4.1%. A pesar de esta fortaleza, algunos expertos como Alex Livingstone de Titan Asset Management señalan la rigidez del mercado laboral, lo que podría influir en las estimaciones sobre futuras políticas de la Reserva Federal. Mientras tanto, opiniones como las de Pantheon Macroeconomics apuntan a una desaceleración en el crecimiento del empleo, planteando discusiones sobre las políticas de la Fed y la posible influencia de la inflación en el panorama económico.
En resumen, mientras algunos analistas ven una resistencia sorprendente en la economía estadounidense, otros anticipan una posible moderación en el crecimiento del empleo, generando debates sobre las políticas monetarias futuras y la influencia de la inflación en la toma de decisiones.
ARGENTINA: GOBIERNO ADQUIERE US$3.200 MILLONES DEL BANCO CENTRAL PARA HACER FRENTE A VENCIMIENTOS DE DEUDA
Fuente: Bloomberg Linea
El Gobierno argentino ha tomado una decisión significativa, autorizando la adquisición de US$3.200 millones del Banco Central para afrontar vencimientos de deuda. Este movimiento se realiza mediante la emisión de letras intransferibles a 10 años, colocadas al Banco Central. Esta cantidad representa casi el 97% de las compras netas de divisas acumuladas por la autoridad monetaria en sus primeras cuatro semanas de gestión.
Enfrentando vencimientos de deuda cercanos a los US$4.000 millones este mes, el Gobierno busca afrontar pagos inminentes, incluyendo US$1.500 millones en intereses a bonistas y casi US$2.000 millones a pagarse al Fondo Monetario Internacional, que han sido unificados para fin de mes.
Esta acción, liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo, representa la mayor parte de las reservas acumuladas por el Banco Central desde la reciente devaluación del 54%. A pesar de que la emisión de estas letras intransferibles no es nueva, estas cifras reflejan una estrategia recurrente en diferentes administraciones gubernamentales para manejar vencimientos de deuda, que muchas veces se refinancian en lugar de cancelarse definitivamente.
ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES EN LA EUROZONA CAE UN 0,3% EN NOVIEMBRE
Fuente: EuropaPress
En noviembre, el índice de precios industriales al productor cayó un 0,3% en la zona euro y un 0,2% en la Unión Europea, marcando un retroceso respecto al ligero aumento experimentado el mes anterior. En términos interanuales, en comparación con noviembre de 2022, los precios industriales disminuyeron significativamente, un 8,8% en la zona euro y un 8,1% en la UE.
Estas cifras reflejan una tendencia a la baja en los precios de producción industrial, destacando una caída mensual del 0,8% para la energía en la eurozona, y descensos menores para bienes intermedios, bienes de capital y bienes de consumo duraderos. En la UE, la disminución mensual también afectó a los bienes intermedios, la energía y otros bienes, aunque se mantuvieron estables para los bienes de consumo no duraderos.
Es relevante mencionar que, al excluir el impacto de la energía, los precios industriales descendieron un 0,2% en la zona euro y un 0,6% en la UE. Esta tendencia de precios a la baja se refleja en descensos anuales significativos para la energía y los bienes intermedios, mientras que algunos bienes de consumo duraderos y no duraderos mostraron incrementos, aunque moderados, en comparación con el año anterior. Los países de la UE experimentaron variaciones considerables, con caídas notables en Bélgica, Italia y Letonia, mientras que Luxemburgo y Eslovaquia mostraron aumentos más pronunciados.