Novedades del Sector Financiero
El petróleo de Texas sube 0.13% y cierra en 68.38 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 0.13% y cerró en 68.38 dólares el barril, en una sesión que, como novedad, se movió teniendo de fondo declaraciones sobre el tema del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en mayo subieron 0.09 dólares respecto al cierre anterior.
En el mercado influyeron los comentarios de Trump, quien tuiteó quejándose de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) supuestamente “lo hace de nuevo” y afirmó que los precios “son artificialmente muy altos”.
En ese mensaje, Trump aseguró que hay “cantidades récord de petróleo en todas partes”, algo que han puesto en duda analistas del mercado desde que se difundieron los inesperados comentarios presidenciales sobre un tema que no suele mencionar.
De hecho, gran parte de la producción extra de petróleo que hay en los mercados globales se debe a Estados Unidos y al empuje que está teniendo en los últimos años la extracción de yacimientos no tradicionales.
Actualmente, Estados Unidos está produciendo crudo en niveles parecidos a los de Arabia Saudí, el país más importante de la OPEP, una organización que, según los analistas, cada día pierde más poder de influencia en el mercado por actores como EE.UU. y Rusia.
Los precios del crudo cayeron en picado en el segundo semestre de 2014 por un exceso de oferta en el mercado. Ese año el precio máximo anual del WTI fue de 107.26 dólares el barril (al cierre del 20 de junio), y el mínimo anual fue de 53.27 (31 de diciembre).
Fuentes del mercado creen que Trump estaba saliendo al paso de declaraciones de representantes saudíes que recientemente expresaron su deseo de que el barril de crudo esté entre 80 y 100 dólares.
Por su parte, los contratos de gasolina en mayo subieron casi 2 centavos, hasta 2.10 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en el mismo mes subieron casi 8 centavos, hasta en 2.74 dólares por cada mil pies cúbicos.
Fuente:Periodico El Dinero
Dice economía RD es referente en Caribe
Los resultados de la evaluación a que está siendo sometida la República Dominicana por el Grupo de Acción Financiera Internacional para América Latina (Grafilat), con relación al tema del lavado de activos, será una referencia para toda la región del Caribe, debido a la principalía que tiene el país en la economía de la región, afirmó Juan Carlos Medina Carruitero, ejecutivo del Grupo Financiero BDO, que junto a Bancamerica organiza el Noveno Congreso Internacional Anti Lavado.
Explicó el ejecutivo bancario que para una economía en expansión, como la dominicana es de vital importancia esa evaluación, la cual ya concluyó y un informe preliminar sobre los resultados está siendo evaluada por las autoridades.
“Es posible que en dos meses se pueda hacer público una versión del informe, aunque como se trata de una evaluación muy detallada, en ocasiones puede durar hasta un año antes de hacerse público”, dijo.
Medina Carruitero visitó la redacción de El Nacional acompañado de Edwards Carvajal, gerente de Cumplimiento de Bancamerica, con el objetivo de informar los detalles del Congreso Antilavado.
“Este año por noveno año consecutivo Bancamerica viene realizando el congreso antilavado de activos, el cual se hará los días 16 y 17 de mayo. De nuevo este año uno de los principales temas del congreso es la prevención del lavado de activos, en todos los sectores obligados, tanto los financieros como los no financieros”, dijo.
Precisó que históricamente los sectores obligados financieros, como los bancos, tienen mayores niveles de prevención en temas de lavado, ya que son más regulados, tienen mayores normativas, pero otros sectores obligados no financieros como los dealers, inmobiliarias y casinos no tienen una cultura de prevención y por lo tanto son más vulnerables a este tipo de prácticas.
Impacto negativo
Medina Cauuitero descartó que la aplicación de la ley de lavado de activos y prevención del terrorismo en el país puedan tener un efecto de contraer algunos sectores económicos, como han planteado voceros de algunos de esos sectores tras aprobarse esa ley.