Color Del Mercado
Macroeconomía RD
Tasa de Cambio del Dólar
El cierre de octubre de RD$ 46.47 representó una depreciación mensual de 0.5% con respecto a septiembre, sin embargo, el mercado se ha caracterizado por una muy reducida disponibilidad de la divisa.
De permitirse mayor flexibilidad en el precio de la moneda, se mejoraría su disponibilidad en el mercado. Además, de permitirse cerrar el año con la tasa del Marco Macroeconómico, el tipo de cambio RD$ 47.20 de diciembre implicarían una depreciación anual de 3.2%.
Esperamos que el peso mantenga su tendencia de depreciación frente al dólar.
Sin embargo, la velocidad de la depreciación de la moneda es en gran parte una decisión de administración del BCRD, por lo cual se hace necesario para eliminar la percepción de escasez de la moneda, o inyectar divisas o un cambio en la disposición de las autoridades a favor de una mayor depreciación.
Inflación
La inflación de septiembre se colocó en 0.4%, mientras que la subyacente a 0.27%. Durante el 2016 la inflación se ha mantenido por debajo de la meta del BCRD, y se espera que mantenga esta trayectoria, en parte debido a la caída de los precios del petróleo y a la estabilidad de la tasa de cambio.
Sin embargo, para el 2017 se espera que se revierta la tendencia en los precios de petróleo: Según el Banco Mundial el precio del barril se colocaría en los US$ 55 a final de año, cuando al cierre de octubre estaba en US$ 46.86.
La inflación se mantendrá por debajo de la meta del BCRD, y no se prevé política monetaria que orientada a estimular que la inflación se acerque a su meta.
Sin embargo, la inflación pudiera repuntar muy ligeramente si se permite una mayor depreciación del peso frente al dólar y en 2017 podría verse afectada si se cumplen las expectativas de alza de los precios del petróleo.
Tasa activa y pasiva
A finales de octubre, el BCRD aumentó su TPM en 50 puntos básicos, posicionándola en 5.50% anual, lo que complementa la reducción en la liquidez originada a partir de septiembre por las subastas de instrumentos del Gobierno.
Debido a esto se espera que la tasa pasiva promedio ponderada (TIPP) continúe una tendencia al alza, al igual que la tasa promedio ponderada activa (TPPA).
Tanto en septiembre como en octubre, las tasas activas de corto plazo estuvieron por encima de las de largo plazo: la tasa de 0 a 90 días se colocó a 15.02% mientras que para 181 a 360 días en 12.01%. Por otro lado, la tasa pasiva exhibió un comportamiento similar, pero con las tasas de mediano plazo superando las de largo plazo: la tasa de 61 a 90 días se posicionó en 6.90% mientras que 181 a 360 días en 6.61%.
Reservas Federales
La caída de los precios del petróleo y otras gestiones que realiza el BCRD han tenido un impacto favorable en las RIN; permitiéndole al propio BCRD, a su vez, utilizarlas para reducir la volatilidad del tipo de cambio cuando ha sido necesario.
De materializarse una próxima colocación de bonos soberanos y otros financiamientos externos por cerca de USD$ 900 millones, las RIN tendrían espacio para fortalecerse transitoriamente para el cierre de 2016.
Las RIN mantendrán en lo que queda de año la misma tendencia, salvo una intervención extraordinaria del BCRD en el mercado cambiario.
Sin embargo, salvo modificaciones estructurales en la generación de divisas y su administración por parte del BCRD, la capacidad de generar RIN estaría limitada por la situación del mercado cambiario y compromisos del Gobierno con el resto del mundo.
Producción
El crecimiento pronosticado para final de año es de 6.25%, colocando al país en la delantera con respecto a los demás países latinoamericanos. Las expectativas de crecimiento para fin de año rondan el 6.25%, para disminuir en 2017 a cerca de su crecimiento potencial de 5.5%.
Esta convergencia al crecimiento potencial debería verse como parte del proceso natural del ciclo económico del país. El crecimiento de la actividad económica, se ve reflejado en el comportamiento de la cartera consolidada de los préstamos del Sector Financiero: de acuerdo a los resultados preliminares para septiembre 2016, la cartera creció un 12.60% con respecto al año pasado.
Indicadores Monetarios
En octubre, la Base Monetaria Restringida (BMR) alcanzó los RD$ 215,826.14 millones, presentando un aumento de un 7.99% con relación a octubre del 2015, que en términos absolutos es equivalente a RD$ 15,973.20 millones en el mismo periodo.
Por otro lado, Base Monetaria Ampliada (BMA) fue de RD$ 325,952.60 millones en el mes de octubre, lo cual implica un aumento de RD$ 59,301.23 millones y un 22.24% con respecto a octubre 2015. Debido al reciente aumento de la TPM y de la tasa overnight, se espera que el componente de la Base Monetaria Ampliada aumente.
La tasa de depósitos remunerados (overnight) aumentó el 30 de octubre del presente año, de un 3.50% a un 4.00% anual. Cabe destacar que, los depósitos remunerados son utilizados por el BCRD para captar depósitos de muy corto plazo, para canalizarlos a otras entidades a través de la función de intermediación de liquidez de la Mesa de Dinero.
El incremento de la BMR en octubre se debió al aumento en un 8.91% de los Depósitos de Encaje Legal y Saldos de Compensación, y en segundo lugar a la variación positiva de los Billetes y Monedas Emitidos de un 6.98%.
Mientras que la variación de la BMA es explicada por el aumento en los Depósitos Encaje Legal y Saldos de Compensación de OSD en el BCRD de RD$ 8,629.5 millones, los Depósitos Remunerados de Corto Plazo (Overnight) en RD$ 9,381.1 millones, y por último los Otros depósitos de las OSD en el BC en RD$ 24,690.4 millones.