Editorial
Perspectivas sobre la economía dominicana para el 2017
Actualmente, la economía dominicana parte de un alto crecimiento (el IMAE promedio 12 meses alcanzó 6.38% en septiembre), sustentado en un 80% en actividades de consumo para el segundo trimestre del año, baja inflación (la variación del IPC, fue de 0.13% con respecto al mes de octubre) y una relativa estabilidad en el tipo de cambio RD$/US$. Este aumento en la actividad económica es reflejado en el crecimiento de la cartera de préstamos al 12.13% anualizado en noviembre. También, tenemos sectores como el Turismo que aporta en divisas cerca de US$ 5,084 millones de manera acumulada para el periodo Enero – Septiembre 2016 y ha logrado que cerca de 5.3 millones de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes entren al país. Estas cifras superan con creces los datos obtenidos en los últimos 4 años.
Por otro lado, el déficit presupuestario global del Gobierno Central para octubre es de RS$ 50, 522 millones que equivale al 1.67% del PIB. La ejecución en lo que va de año de los ingresos, gastos y fuentes financieras se ha realizado en un 81.4%, 79.4% y 81.7% de lo presupuestado para el año 2016.
Estos indicadores y otros son la base para el inicio del 2017, el cual proyecta un menor crecimiento, mayor inflación y tasa de cambio: Crecimiento del PIB anual real de 5.50%, inflación promedio del 3.75%, tipo de cambio RD$/US$ a diciembre RD$ RD$ 49.09, y tasa de depreciación RD$/US$ a diciembre 4.0%.
Por otro lado, en cuanto a las finanzas del gobierno se refiere, el déficit presupuestario proyectado para el año 2017 es de RD$ 84,894 millones, equivalente a un 2.3% del PIB. Este déficit es considerablemente mayor al obtenido en los últimos 3 años: en el 2014 era de RD$ 73,333 millones, al 2015 RD$ 72,6712 millones, y para el 2016 se proyectó un déficit de RD$ 75,894 millones. En cambio, la necesidad bruta de financiamiento se ha reducido levemente en los últimos 3 años: En el 2014 el financiamiento requerido para ejecutar el presupuesto era de RD$ 175,500 millones, mientras que para el 2017 se contempla unos RD$ 171,886 millones, lo cual implica una reducción de RD$ 3,613 millones en la necesidad del Estado para levantar crédito.
Sin embargo, estas proyecciones pueden verse considerablemente afectadas por varios factores externos: a) aumento de los precios del petróleo y reducción en los precios del oro; b) aumento persistente en la TPM de la Reserva Federal de los Estados Unidos; y c) la imposición de restricciones en el comercio bilateral con Estados Unidos. En suma, el 2017 se espera que sea un año de potencial volatilidad y de ajustes a nivel global. Esto representa un desafío a los modelos utilizados para las proyecciones, en un momento en que ya de por sí la desconfianza en los mismos se ha incrementado: las encuestas fallaron en los momentos políticos más decisivos del 2016, tales como el plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia, referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea y las elecciones presidenciales de EE.UU. En consecuencia, esto invita a dar un estrecho seguimiento a la economía dominicana en particular por nuestra estrecha relación al ciclo financiero internacional y la situación fiscal vulnerable.