Efectos de la Política Monetaria de la FED en los Mercados Emergentes
El día 15 del mes en curso se reunirá el Federal Open Market Committee (FOMC), el organismo encargado de definir la política monetaria de EE.UU. el cual está compuesto por los gobernadores del sistema bancario federal estadounidense. Las principales entidades de los mercados internacionales, esperan que en esta reunión la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés) anuncie un posible aumento de los tipos de interés. Es importante destacar que, la decisión sobre el aumento de los tipos de interés tiene mayor premura ante la creciente expectativa de un aumento de la inflación y de la actividad económica, proveniente de la expansión del presupuesto del gobierno norteamericano para este año.
Para las economías emergentes, las decisiones sobre política monetaria de la FED tienen un considerable impacto en su desempeño económico y su capacidad en levantar capital a nivel internacional, los cuales, algunos de ellos serán cubiertas en este editorial.
En primera instancia, un aumento en la tasa de política monetaria hará que invertir en EE.UU. sea más atractivo para los inversionistas, dado que es un mercado mucho más seguro y líquido, en comparación a muchas de las economías emergentes. Más aun, muchos inversionistas pueden verse incentivados a liquidar sus inversiones en Latinoamérica y en otras regiones emergentes para colocarlos en instrumentos de inversión más predecibles. En la banca de inversión esto es llamado flight to quality, que sucede cuando los inversionistas tienen una aversión al riesgo y prefieren mover su capital hacia activos de menor riesgo.
Según el Institute of International Finance (IIF), en el año 2015 los mercados emergentes obtuvieron salidas de capital netas de US$ 735 billones, de los cuales $59 billones pertenecían a China . Asimismo, en el 2016 se mantuvieron las salidas netas de capital, y el IFF proyecta que para su grupo de 25 economías emergentes experimentaran en este año, un total de US$ 490 billones de salidas este año.
En segundo lugar, un aumento(reducción) de las tasas en EE.UU. aprecia(deprecia) el valor del dólar con respecto a otras monedas. Una apreciación del dólar puede tener dos efectos: a nivel comercial hace que los productos producidos en EE.UU. sean menos competitivos que los producidos en otros países, pero también, hace más costoso a los importadores de esos países obtener dólares para comprar productos y materias primas. En adición a esto, un encarecimiento del dólar estadounidense afecta negativamente la capacidad financiera de los gobiernos y empresas del sector privado en pagar su deuda en moneda extranjera (dólar estadounidense).
Por último, la Oficina de Investigación Financiera (OFR por sus siglas en inglés) del Gobierno de EE.UU. en su reporte anual sobre Estabilidad Financiera (2016) explica que, actualmente los riesgos en los mercados emergentes permanecen elevados, así como, las expectativas de bajo crecimiento. Más aun, el rápido crecimiento del crédito después de la crisis financiera generó una gran deuda privada, la cual se ve exacerbada por el fortalecimiento del dólar y las salidas de capital. Estos hechos preceden a pasadas crisis financieras en los mercados emergentes.
Referencia:Enero 2016: "Capital Flows To Emerging Markets", Institute of International Finance (IIF).
Color Del Mercado
Macroeconomía RD
Riesgo país
El EMBI RD (Emerging Markets Bonds Index), indicador calculado por J.P. Morgan Chase que mide el riesgo país, durante los dos primeros meses del año mostró una tendencia hacia la baja, lo cual representa que los mercados internacionales tiene una perspectiva favorable sobre la estabilidad macroeconómica del país..
A cierre de Febrero 2017, el Índice EMIB RD fue de 341 puntos básicos (pb), mientras que el Índice EMBI Latino fue de 372 pb. Marcando así una diferencia de casi 31 pb entre el índice de República Dominicana y Latinoamérica. Esto implica que los inversionistas internacionales califican como más segura la deuda de República Dominicana con respecto al promedio de la región.
Por otro lado, a nivel regional el país con menor índice es Chile al registrar un valor de 130 pb, mientras que al otro lado del extremo, está Venezuela con un índice de 2,050 pb que supera por mucho el promedio de la región.
Reservas Internacionales Netas
Las RIN registraron un valor de US$ 6,322 millones en Febrero 2017, representando una reducción con respecto a Enero del mismo año, en términos absolutos y relativos, de US$ 385 millones y de 5.74% respectivamente. Sin embargo, a pesar de esta reducción, las RIN aun se mantienen por encima del valor simbólico de los US$ 6,000 Millones el cual fue alcanzado cuando en diciembre 2016 las RIN obtienen el valor histórico de US$ 6,047 millones.
En ese sentido, dado la aceleración de la tasa de depreciación y la proximidad de vencimientos de deuda en moneda extranjera se está a la espera de si se podrá mantener ese valor histórico durante el año 2017
Tasas de Interés Activa y Pasiva
En Febrero 2017 las tasas activas y pasivas promedio ponderada (pp) registraron un valor de 15.68% y 6.93% respectivamente, haciendo que para este mes el margen de intermediación financiera sea de 8.75%. Por otro lado, al comparar las tasas de febrero de esta año con periodos anteriores se observa que las tasas activas pp se redujeron en 1.01% y las tasas pasivas pp aumentaron en 0.07%.
Tipo de Cambio
En Febrero 2017 la tasa de cambio rompió con su nivel de los RD$ 46, y alcanzo el valor de RD$ 47.15, lo cual representa una depreciación de 0.76% con respecto a Enero 2017 y de 3% con respecto a Febrero 2016. Esto muestra una aceleración en la tasa de depreciación de la moneda local con respecto a la estadounidense.
Cartera de préstamos del sector financiero consolidado
A cierre de Febrero 2017, la cartera de préstamos del sector financiero consolidado alcanzó los RD$ 896,716 Millones, representado un crecimiento con respecto a febrero 2016 de 12.40%. Cabe destacar que, en el segundo semestre del año 2016, la tasa de crecimiento anualizada mostró una tendencia decreciente en comparación con años anteriores. Este comportamiento va en consonancia con los signos presentados durante los años anteriores: Alto crecimiento de la actividad económica, aunque a un ritmo cada vez menor.
A nivel sectorial la cartera de préstamos que más crecieron fueron: Hoteles y Restaurantes (26.0%), Construcción (17.2%) y Consumo (15.2%).
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)
De acuerdo a los resultados preliminares del IMAE, en Enero 2017 este indicador obtuvo el valor de 5.95% interanual. Según este indicador, el crecimiento económico continúa por encima de su potencial, aunque cada vez a un ritmo menor marcando una paulatina desaceleración.
Por otra parte, el reporte preliminar de la actividad económica el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indica que las actividades económicas con mayor incidencia en los resultados exhibidos en el mes de Enero de 2017 fueron: Comercio, Manufactura Local, Hoteles, Bares y Restaurantes, Transporte y Almacenamiento, Agropecuaria y Servicios Financieros.