El Panorama Macroeconómico 2025-2029, publicado recientemente por el Ministerio de Hacienda y Economía, ofrece señales alentadoras para la República Dominicana. Se proyecta un crecimiento sostenido, inflación controlada y cuentas externas y fiscales manejables. A primera vista, el escenario parece propicio para la inversión y los negocios. Pero la verdadera pregunta es: ¿Será suficiente para impulsar un desarrollo más dinámico y competitivo?
De acuerdo con el informe, el producto interno bruto crecerá en promedio un 4.5 % anual entre 2025 y 2029, ritmo en línea con el potencial histórico del país. El motor estará en sectores como turismo (más de 10 millones de visitantes hacia 2029), zonas francas (exportaciones creciendo alrededor del 6 % anual), construcción (expansión de cerca del 4 % anual) y minería (aportes relevantes en los primeros años por precios internacionales favorables). La inflación, tras años de choques internacionales, convergerá al rango meta del 4 %, ofreciendo un entorno de estabilidad de precios que facilita la planificación empresarial y el acceso al crédito. Sin embargo, esta estabilidad no garantiza, por sí sola, una transformación productiva ni una reducción significativa de brechas sociales.
En el frente externo, el país mantendrá un déficit de cuenta corriente cercano al 3% del PIB en promedio durante 2025-2029, financiado de manera holgada por flujos de inversión extranjera directa que oscilarán entre 3.500 y 4.000 millones de dólares anuales. Las reservas internacionales permanecerán en niveles prudentes, equivalentes a más de cinco meses de importaciones. En el ámbito fiscal, el déficit rondará también el 3 %, mientras que la deuda pública se estabilizará entre el 55 % y el 58 % del PIB. Aun así, la falta de una reforma tributaria limita la capacidad de aumentar el espacio fiscal necesario para invertir en infraestructura, innovación y resiliencia climática.
Las oportunidades sectoriales son evidentes. El turismo se proyecta como uno de los grandes protagonistas, las zonas francas seguirán ganando terreno en fabricación ligera y productos médicos, mientras la construcción avanzará de la mano de proyectos de infraestructura y vivienda. Incluso la minería, con precios internacionales más favorables, promete un aporte creciente. Pero junto a estas oportunidades persisten riesgos: la alta dependencia de materias primas importadas, los efectos del cambio climático sobre el agro y la geopolítica internacional que podrían afectar el comercio y el turismo.
Convertir esa estabilidad en proyectos innovadores, sostenibles y competitivos será el gran reto generacional. La resiliencia frente a riesgos externos, la incorporación de tecnología y la capacidad de integrarse en cadenas de valor globales definirán quiénes lograrán capitalizar este período. En definitiva, el 2025-2029 no es solo un horizonte de crecimiento, sino una invitación a transformar la estabilidad en verdadera prosperidad.
Fuente: Infobae
El crecimiento de las exportaciones de China se desaceleró en agosto a su nivel más bajo en seis meses, con un alza del 4,4% interanual, por debajo del 7,2% de julio y de las previsiones del 5%. Aunque la tregua arancelaria con Estados Unidos ofreció un alivio temporal, la incertidumbre por la política comercial de Donald Trump y la debilidad de la demanda interna mantienen la presión sobre la segunda mayor economía del mundo. Las importaciones también se ralentizaron, con un crecimiento de apenas 1,3%, muy por debajo de lo esperado.
El comercio entre China y Estados Unidos sigue deteriorándose: las exportaciones chinas hacia su principal socio cayeron un 33,1% en agosto, mientras que los envíos hacia el sudeste asiático aumentaron 22,5%, reflejando los esfuerzos de Pekín por diversificar mercados. Aun así, ningún destino compensa el poder de consumo estadounidense, que solía absorber más de 400.000 millones de dólares anuales de productos chinos. Con nuevas amenazas de Trump de imponer aranceles de hasta 40% a bienes considerados transbordados, la presión sobre los exportadores chinos se intensifica.
En este contexto, el superávit comercial de China en agosto alcanzó 102.300 millones de dólares, inferior al de junio pero ligeramente mayor al de julio. Los analistas coinciden en que, si bien las exportaciones han mostrado resiliencia, el margen de maniobra se reduce y la incertidumbre comercial podría obligar a Pekín a considerar nuevos estímulos fiscales en el cuarto trimestre para apuntalar la demanda interna y sostener el crecimiento económico.
TASA DE INFLACIÓN DE LA OCDE CAYÓ EN JULIO HASTA EL 4.1%
Fuente: Europa Press
La tasa de inflación interanual en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se situó en 4.1% en julio, una décima menos que en junio, según el organismo. El costo de los alimentos bajó ligeramente a 4.5%, mientras que la
energía aumentó 0.3%, aunque a un ritmo menor que el mes anterior. La inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— también retrocedió a 4.4%.
En el caso de la eurozona, el índice de precios al consumidor armonizado se mantuvo en 2% por segundo mes consecutivo, reflejando cierta estabilidad en comparación con la inflación más elevada de la OCDE en su conjunto. En tanto, en el G7, la media permaneció sin cambios en 2.6%.
Dentro de los 38 países miembros de la OCDE, la inflación mostró un comportamiento dispar: disminuyó en 12 naciones, aumentó en 10 y se mantuvo estable o casi estable en 16. Estos datos reflejan un panorama heterogéneo, donde algunos países logran contener las presiones inflacionarias, mientras otros aún enfrentan incrementos en los precios.
Fuente: AFP
Los precios mundiales de los alimentos se mantuvieron estables en agosto, según la FAO, gracias a que los aumentos en aceites vegetales y carne de res compensaron las bajas en cereales y lácteos. El índice global de precios alimentarios apenas varió respecto a julio, aunque se ubicó 6.9% por encima del mismo mes de 2024. En particular, el índice de precios de la carne subió 0.6%, alcanzando un récord histórico, impulsado por la alta demanda de carne de res en Estados Unidos y China, lo que elevó las exportaciones desde Australia y Brasil.
Por el lado de los cereales, el índice cayó 0.8% en agosto gracias a cosechas más abundantes de trigo en Rusia y la Unión Europea, aunque los precios del maíz repuntaron, respaldados por la fuerte demanda estadounidense para alimentación animal y producción de etanol. En contraste, los productos lácteos retrocedieron 1.3%, reflejando menores precios internacionales en varias categorías.
El mayor aumento se registró en los aceites vegetales, cuyo índice avanzó 1.4% y alcanzó su nivel más alto en más de tres años. Este repunte se explica por una combinación de oferta limitada y fuerte demanda internacional. En conjunto, los datos muestran un equilibrio frágil
en los mercados globales de alimentos, con presiones alcistas en algunos rubros y alivios en otros.
SUPERINTENDENTE RESALTA AVANCES EN INCLUSIÓN Y DIGITALIZACIÓN DEL MERCADO DE VALORES
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana
El superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read, destacó los progresos alcanzados en la democratización del acceso al mercado de capitales dominicano, impulsados por jornadas masivas de educación financiera, talleres gratuitos y otras iniciativas orientadas a acercar este sector a la ciudadanía.
“Estamos construyendo un mercado más accesible, transparente y dinámico, que sirva como plataforma de inversión para todos los dominicanos”, afirmó Bournigal, durante una entrevista especial en la emisión estelar de Telenoticias con Roberto Cavada. El funcionario resaltó que actualmente el mercado moviliza alrededor de RD$3,000 millones en ofertas públicas, reflejando una mayor participación de inversionistas locales y avances en inclusión financiera.
Al referirse a los desafíos, señaló la tecnología como uno de los principales, aunque subrayó los pasos firmes que se han dado con nuevas plataformas digitales que fortalecen la seguridad y la transparencia. Recordó que el año pasado se aprobó el sistema de On Boarding, que permite a los ciudadanos abrir cuentas de corretaje directamente desde aplicaciones móviles, ampliando así el alcance del mercado.
Finalmente, Bournigal enfatizó que el mercado de valores juega un rol clave en el financiamiento de sectores estratégicos como energía, infraestructura, salud y turismo, contribuyendo al desarrollo económico del país y ofreciendo nuevas oportunidades de inversión a los dominicanos.
Santo Domingo, Rep. Dom - participó en la reunión convocada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Bancos, junto a los principales representantes del sector financiero nacional, con el objetivo de revisar el desempeño de la economía y fortalecer las acciones coordinadas en favor de la estabilidad macroeconómica.
Durante el encuentro, encabezado por el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz; y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, se destacó el buen comportamiento de la economía dominicana y las perspectivas de crecimiento para el resto del año 2025.
“En JMMB Bank creemos firmemente en el poder de la confianza y la estabilidad para impulsar el desarrollo sostenible. República Dominicana ha mostrado un desempeño macroeconómico extraordinario, con altas tasas de crecimiento sostenido y una diversificación económica robusta. Respaldamos plenamente los esfuerzos de las autoridades monetarias en preservar la estabilidad de nuestro país en los ámbitos monetario, económico, fiscal y cambiario. Nuestro compromiso es seguir acompañando a las personas, las empresas y al país en cada paso hacia un futuro de crecimiento y oportunidades”, expresó Luis Mauricio Bogaert, CEO de JMMB Bank.
JMMB Bank reafirma así su visión de largo plazo de consolidarse como aliado estratégico para las familias, empresas y proyectos que contribuyen al bienestar de la sociedad dominicana, ofreciendo soluciones competitivas, innovadoras y cercanas.
TASA DE INTERÉS
Durante el mes de agosto de 2025, la tasa de interés activa promedio ponderado (TAPP) se registró en 14.77%, disminuyendo en 10 puntos base (pb) con respecto al mes anterior y ubicándose 71 pb por debajo de la tasa activa de agosto de 2024. De igual modo, la tasa activa preferencial aumentó 97 pb de manera mensual, obteniendo una tasa promedio de 12.31%.
Por su lado, la tasa pasiva promedio ponderado (TPPP) disminuyó en pb registrándose en 8.60%. De manera anualizada, la TPPP se coloca 87 pb por debajo de la TPPP de agosto de 2024; la tasa pasiva preferencial disminuyó 112 pb, ubicándose en 10.40%, y colocándose por debajo de la tasa pasiva preferencial en 204 pb, respecto a agosto de 2024.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) obtuvieron un saldo de US $13,882.70 millones en agosto de 2025, disminuyendo US 316.30 MM respecto a julio 2025. Esto es equivalente a una disminución del -2.23% en términos relativos. Con este resultado, de manera interanual las RIN disminuyeron en -6.60%.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de agosto de 2025, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75% anual.
PRECIO DEL PETRÓLEO WT
El último precio que presentó el barril de crudo West Texas Intermediate durante el mes de agosto fue de USD$64.64 presentando una variación -0.07% por ciento respecto al último valor presentado en el mes de julio de 2025.
LIBRO: PEQUEÑO CERDO CAPITALISTA
En este libro Sofía Macías enseña de manera sencilla cómo obtener el mejor beneficio del dinero.
Este libro es como una guía en confianza para manejar tu dinero sin enredos. Te enseña a ahorrar, salir de deudas y empezar a invertir, con ejemplos reales y fáciles de aplicar en la vida diaria. Es el empujón que necesitas para dejar de ver las finanzas como un dolor de cabeza y empezar a usarlas como tu mejor aliado para cumplir metas.
En el mundo de las inversiones hay dos caminos clásicos que siempre generan debate: bonos o acciones. Ambos instrumentos pueden ayudarte a crecer tu dinero, pero la elección depende, sobre todo, de tu perfil de riesgo y tus metas financieras.
Los bonos son considerados una inversión más conservadora. En la práctica, funcionan como un préstamo que haces a un gobierno o empresa a cambio de un interés fijo y el compromiso de devolverte tu dinero al vencimiento. Ofrecen estabilidad y son ideales si buscas ingresos predecibles y proteger tu capital. Claro, la contrapartida es que su rentabilidad suele ser más baja, especialmente en comparación con las acciones.
Las acciones, por su parte, representan una participación en una empresa. Si la compañía crece, tú creces con ella; si cae, también lo sentirás. Aquí la recompensa puede ser mucho mayor que en los bonos, pero también el riesgo: los precios pueden variar fuertemente en el corto plazo. Por eso, invertir en acciones requiere más tolerancia a la volatilidad y, de preferencia, una visión de largo plazo.
Entonces, ¿cómo elegir? Si tu perfil es conservador, los bonos encajan mejor porque ofrecen seguridad y estabilidad. Si eres moderado, una mezcla de ambos puede balancear tu portafolio, combinando la previsibilidad de los bonos con el potencial de crecimiento de las acciones. Y si te consideras un inversionista agresivo, con disposición a asumir riesgos a cambio de mayores retornos, probablemente las acciones sean tu principal escenario.
Al final, no se trata de escoger entre uno u otro, sino de entender cuál combinación se adapta mejor a tus metas, horizonte de inversión y tranquilidad emocional. Porque de nada sirve perseguir el máximo rendimiento si no puedes dormir tranquilo viendo las fluctuaciones de tu portafolio.
Invertir no es cuestión de suerte: es cuestión de conocerte a ti mismo.
Para cerrar el año con intención y comenzar el próximo con claridad
1. Establece tu presupuesto navideño con anticipación
Haz una lista de los gastos esperados: regalos, cenas, actividades, aportes familiares… y define un monto límite realista.
Así evitas gastos impulsivos que afecten tu estabilidad en enero.
2. Ahorra antes de gastar
Destina un porcentaje de tu ingreso (incluyendo el doble sueldo) a tus objetivos del 2026: ahorro, inversión o fondo de emergencia.
Es más fácil disfrutar cuando sabes que ya cumpliste contigo.
3. Utiliza el doble sueldo de forma estratégica
No lo veas como “dinero extra”. Considera usarlo para reducir deudas, reforzar tu liquidez o adelantar pagos importantes.
Un buen uso hoy, te da más libertad mañana.
4. Evalúa tu año financiero con honestidad
Tómate un momento para revisar tus logros, errores y aprendizajes financieros del año.
Así trazas metas realistas y accionables para el próximo año.