Las cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de julio de 2025 muestran un crecimiento interanual de 2.9 %, muy por encima del 1.1 % registrado en junio. Este repunte eleva la expansión acumulada de enero a julio a 2.4 %, reflejando la resiliencia de la economía dominicana frente a un entorno de incertidumbre global. El desempeño estuvo impulsado principalmente por minería, zonas francas, construcción y varios servicios, entre ellos financieros, turismo, energía y transporte.
El sector minero lideró el dinamismo con una variación del 21% en julio, gracias al aumento en la extracción de oro y plata. En el ámbito industrial, las zonas francas crecieron 7.1% en el mismo mes, apoyadas en la demanda externa, lo que permitió que las exportaciones alcanzaran US$805.8 millones en julio y acumularan más de US$5.000 millones en el año. Por su parte, el turismo continuó consolidándose: hoteles, bares y restaurantes crecieron 4.4 %, impulsados por un incremento de 6.5 % en la llegada de pasajeros no residentes, especialmente desde América del Sur, gracias a la estrategia de diversificación de mercados del Ministerio de Turismo.
Otro sector clave fue la intermediación financiera, que se expandió 6.3 % en julio, en gran medida por el crecimiento del crédito privado en 10.3 %, equivalente a RD$224 mil millones adicionales frente a 2024. La construcción también dio señales positivas: creció 3.8 % en julio, recuperándose de la contracción acumulada en el primer semestre, apoyada en mayores ventas de insumos como cemento y varillas. Este repunte abre la puerta a una reactivación de proyectos privados ya un mayor dinamismo de la inversión pública.
Un factor determinante en esta recuperación ha sido el programa de liquidez de RD$81,000 millones aprobado por la Junta Monetaria. A dos meses de su implementación, el Banco Central ya ha canalizado cerca del 60 % de los fondos, fortaleciendo la capacidad de los sectores productivos. De mantener este ritmo, y con un mayor gasto de capital en lo que resta de 2025, la economía dominicana podría consolidar una senda de crecimiento más robusta en la segunda mitad del año.
Fuente: El economista
Estados Unidos duplicó al 50% los aranceles a las importaciones de India como represalia por las compras de petróleo ruso, lo que Washington considera una ayuda indirecta al financiamiento de la guerra en Ucrania. La decisión del presidente Donald Trump, que calificó a Nueva Delhi de aliado poco confiable, tensó aún más la relación bilateral y fue vista en India como una medida “injusta e irrazonable”. El gremio exportador indio advirtió que los nuevos gravámenes pueden provocar pérdidas de empleos y pidió apoyo urgente al gobierno.
Los sectores de textiles, mariscos y joyería ya reportan cancelaciones de pedidos en Estados Unidos, mientras competidores como Bangladés y Vietnam aprovechan la coyuntura. Aunque hay exenciones para industrias como farmacéuticos, semiconductores y teléfonos inteligentes, analistas advierten que un arancel del 50% equivale prácticamente a un embargo comercial y afecta directamente a las pequeñas y medianas empresas exportadoras. India, que envió más de 87,000 millones de dólares en exportaciones a EE. UU. en 2024, ve amenazada una de sus principales fuentes de ingresos externos.
En este contexto, el primer ministro Narendra Modi prometió alivio tributario a la población y defendió las importaciones de crudo ruso, que representaron el 36% del total en 2024 y significaron un ahorro de miles de millones para el país. Sin embargo, desde Washington se acusa a Nueva Delhi de acercarse a China y de no asumir su rol en el conflicto de Ucrania. Expertos advierten que la confianza entre ambas naciones se erosiona rápidamente y que la relación comercial podría tardar años en recomponerse.
EL PIB DE LA OCDE REPUNTA AL 0,4% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE IMPULSADO POR EE. UU. UU. Y ESPAÑA
Fuente: Europa Press
La economía de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aceleró su crecimiento al 0,4% en el segundo trimestre de 2025, duplicando el ritmo del trimestre anterior (0,2%) y recuperando niveles de estabilidad. Una tendencia similar se
observa en el G7, aunque con marcadas diferencias entre países. Estados Unidos lideró la expansión con un alza del 0,7% tras haber contraído en el primer trimestre, mientras que España destacó con un crecimiento del 0,7%, superior al promedio, y un sólido 2,8% interanual.
El informe estadounidense se explicó en gran medida por la caída de más del 10% en las importaciones, luego del fuerte aumento registrado entre enero y marzo, junto con la liquidación de inventarios acumulados. Francia y Japón también mostraron avances, aunque más moderados (0,3%), mientras que Reino Unido redujo su crecimiento al 0,3% por la caída de la inversión. En contraste, Canadá se estancó y Alemania e Italia entraron en terreno negativo, con contracciones de 0,3% y 0,1% respectivamente, reflejando la debilidad exportadora e industrial.
En total, 13 de los 23 países con datos disponibles registraron tasas de crecimiento superiores a las del primer trimestre. Destacó el caso de Dinamarca, que pasó de una caída del 1,3% a un alza del 1,3%, mientras que Irlanda sufrió la mayor desaceleración, con un retroceso del 1%. A pesar de las disparidades nacionales, el crecimiento interanual de la OCDE se mantuvo estable en 1,7%, con Estados Unidos liderando entre las grandes economías (2%) y Alemania rezagada con apenas un 0,2%.
Fuente: El economista
Los precios del oro subieron a su nivel más alto en más de dos semanas luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la destitución de Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal. La medida, considerada sin precedentes, generó preocupación sobre la independencia del banco central, lo que impulsó la demanda de oro como refugio seguro. El lingote al contado avanzó 0,5% hasta los 3.384,24 dólares por onza, mientras que los futuros en Estados Unidos subieron al mismo ritmo hasta los 3.433,50 dólares.
El despido de Cook se atribuyó a presuntas irregularidades en préstamos hipotecarios, aunque los analistas interpretan la decisión como un intento de Trump de garantizar una mayoría más favorable dentro de la Fed. Esta percepción elevó la incertidumbre en los mercados, lo que fortaleció el atractivo del oro, que suele ganar terreno en escenarios de tensiones políticas y dudas sobre la estabilidad económica.
Los inversionistas ahora esperan los datos de inflación en Estados Unidos que se publicarán el viernes, clave para anticipar los próximos pasos de la política monetaria. En paralelo, el cobre en la Bolsa de Metales de Londres también registró un repunte del 0,5%, alcanzando los 9.846 dólares por tonelada, su nivel más alto en más de dos semanas.
SUPERINTENDENTE RESALTA AVANCES EN DEMOCRATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL MERCADO DE VALORES DOMINICANO
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana
El superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read, destacó los avances logrados para democratizar el acceso al mercado de valores en República Dominicana. A través de jornadas masivas de educación financiera, talleres gratuitos y otras iniciativas, aseguró que se busca acercar este sector a toda la ciudadanía y fortalecer la inclusión financiera. Actualmente, el mercado moviliza unos RD$3 mil millones en ofertas públicas, lo que refleja un mayor interés y participación de inversionistas locales.
Durante una entrevista especial en Telenoticias con Roberto Cavada, Bournigal Read subrayó que se está construyendo un mercado “más accesible, transparente y dinámico” que funcione como una plataforma de inversión para todos los dominicanos. Reconoció, sin embargo, que
el uso de la tecnología sigue siendo un desafío, aunque resaltó avances importantes, como la aprobación del sistema de On Boarding, que permite abrir cuentas de corretaje a través de aplicaciones digitales.
Finalmente, el funcionario indicó que el mercado de valores está desempeñando un rol clave en el financiamiento de sectores estratégicos para la economía nacional, como energía, infraestructura, salud y turismo. En ese sentido, reafirmó que la consolidación de un mercado más moderno y abierto no solo amplía las oportunidades de inversión, sino que también impulsa el desarrollo de áreas prioritarias para el país.
La calificadora de riesgo Feller Rate ratificó la calificación de riesgo de JMMB Funds, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, de Aa+f, basándose en su madurez financiera, su buen nivel de estructuras, con equipos suficientes para la gestión, control y seguimiento de fondos, así como la existencia de manuales, políticas y procedimientos adecuados para su gestión. De igual forma, cuenta con el respaldo del Grupo JMMB, que posee amplia experiencia en el sector de inversiones en Jamaica y el Caribe.
Al respecto, Alberto Viu, CEO de JMMB Funds destaca los excelentes resultados logrados por la Administradora y la calidad y competitividad de los siete fondos que administra, representando una oferta de valor muy atractiva para todos los dominicanos, en pro del logro de sus metas financieras, y que siguen siendo en el año 2025 una de las mejores opciones de inversión disponibles en el país.
Al cierre de mayo de 2025, JMMB SAFI gestionaba siete fondos de inversión por un monto total de RD$13.376 millones, con una participación cercana al 3.8% del total del mercado de fondos de inversión.
El 2025 se ve de forma muy optimista para JMMB Funds y los fondos que administra. Cuenta con productos adecuados para satisfacer las necesidades del mercado y se ha adecuado la estructura gerencial y administrativa para poder lograr las metas de mercado, financieras y operacionales planteadas en su plan estratégico para los próximos años.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio obtuvo un valor promedio de venta de RD$60.67 en julio de 2025 aumentando en RD$1.11, lo cual equivale a una apreciación de 187pb respecto a junio de 2025. Con referencia a la variación interanual, se presentó un aumento de 1.51%.
LIQUIDEZ
En julio de 2025, las operaciones de contracción monetaria registraron un volumen total de RD$49,571.41 millones, lo que representa una disminución de RD$2,867 millones (-5.47%) en comparación con junio de 2025. El promedio diario de operaciones de contracción fue de RD$53,267.90 millones durante julio de 2025.
RIESGO PAÍS
El Emerging Market Bond Index (EMBI) de la República Dominicana presentó un cierre en el mes de julio de 2025 de 1.96% disminuyendo 21pb respecto al mes de junio de 2025.
Respecto al EMBI latinoamericano, este cerró en 3.77%, presentando una disminución de 24pb respecto al mes de junio de 2025. Con este resultado, el EMBI de República Dominicana se ubica 181pb por debajo del EMBI Latinoamericano.
INFLACIÓN
El índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0.38% en julio de 2025. Mientras que la inflación interanual medida desde julio de 2024 hasta julio de 2025 se ubicó en 3.40%. De esta manera, la inflación interanual se encuentra en el límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario del Banco Central de la República Dominicana.
PODCAST: DIMES Y BILLETES
En esta ocasión quisimos traer una escucha ligera con términos llanos: un podcast de Moris Dieck, un fiel creyente de que necesitamos educación financiera para tomar mejores decisiones en nuestra vida. En este espacio se habla de dinero, inversiones y economía, todo platicado de forma sencillita, práctica y muy aterrizada, con peras y manzanas.
En un mundo globalizado, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) trascienden sus fronteras y repercuten en economías abiertas y pequeñas, como la de la República Dominicana. La respuesta es clara: sí, las tasas de interés de la Fed sí tienen un impacto significativo en nuestro país.
En primer lugar, las tasas de la Fed ejercen presión sobre el costo del crédito externo. Cuando la Fed incrementa sus tasas, los instrumentos financieros denominados en dólares, como los bonos soberanos dominicanos, se encarecen. Esto significa que, al emitir deuda internacional, el Estado dominicano paga más intereses. Por ejemplo, si las tasas del Fed suben en 1.5 %, las finanzas públicas se ven afectadas: el costo adicional en intereses puede alcanzar millones de dólares al año.
Además, un encarecimiento del crédito externo suele ser acompañado por un alza en las tasas domésticas, ya que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) busca preservar el diferencial de tasas para evitar salidas de capital. Esto enfría el consumo privado y la inversión.
Otro canal clave es la demanda externa. Una Fed en alza puede frenar el crecimiento de EE. UU., lo cual se traduce en menores remesas, menos turistas disfrutando del país y una caída en las exportaciones dominicanas.
Un análisis económico más técnico respalda esta interconexión. Estudios basados en modelos FAVAR han demostrado que los shocks monetarios de EE. UU. afectan la economía dominicana principalmente por su impacto sobre la demanda externa y el tipo de cambio. Con tasas más altas en EE. UU., aumentan las tasas locales, caen las reservas internacionales y se reducen las remesas.
Por último, desde una visión de política monetaria reciente, existe evidencia de que el BCRD acompaña con cautela los movimientos de la Fed. Por ejemplo, cuando la Fed afloja su política, el BCRD suele recortar sus propias tasas para sostener el diferencial y preservar la estabilidad cambiaria e inflacionaria.
En un entorno globalizado, ignorar estas interdependencias sería pasar por alto una parte clave del contexto macroeconómico dominicano.
Emprender es un viaje emocionante, pero requiere preparación. En este artículo te compartimos 4 claves esenciales antes de dar el salto: desde tener una idea clara y bien pensada, hasta cuidar tus finanzas, crear redes y armar un plan sólido.
🚀 Descubre cómo estos pasos pueden marcar la diferencia en tu camino emprendedor...